viernes, 16 de mayo de 2008

Biografia de shakespeare

William Shakespeare

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.

Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.

Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena.

La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor.

Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal, donde adquirió una casa conocida como New Place, mientras invertía en bienes inmuebles de Londres la fortuna que había conseguido amasar.

La publicación, en 1593, de su poema Venus y Adonis, muy bien acogido en los ambientes literarios londinenses, fue uno de sus primeros éxitos. De su producción poética posterior cabe destacar La violación de Lucrecia (1594) y los Sonetos (1609), de temática amorosa y que por sí solos lo situarían entre los grandes de la poesía anglosajona.


Esta es una imagen de teatro como lo pueden ver espero les guste, a mi me gusto porque pues es la tragedia que hay en el teatro 
hola ps este es una caricatur de otelo espero y les guste

miércoles, 14 de mayo de 2008

Canto a Teresa (José de Espronceda)
¡Ay!, aquella mujer, tan sólo aquélla,
tanto delirio a realizar alcanza,
y esa mujer tan cándida y tan bella,
es mentida ilusión de la esperanza
es el alma que vívida destella
su luz al mundo cuando en él se lanza,
y el mundo con su magia y galanura
es espejo no más de su hermosura.
Es el amor que al mismo amor adora,
el que creó las sílfides y ondinas,
la sacra ninfa que bordando mora
debajo de las aguas cristalinas;
es el amor que recordando llora
las arboledas del Edén divinas,
amor de allí arrancado, allí nacido,
que busca en vano aquí su bien perdido.
¡Oh llama santa! ¡Celestial anhelo!
¡Sentimiento purísimo! ¡Memoria
acaso triste de un perdido cielo,
quizá esperanza de futura gloria!
¡Huyes y dejas llanto y desconsuelo!
¡Oh mujer, que en imagen ilusoria,
tan pura, tan feliz, tan placentera,
brindó el amor a mi ilusión primera!
me gusta mucho este tipo de textos pues xpresa los sentimientos que algunas veces se encuentran escondidos en las personas y temen a decir lo que sienten a otra persona y lo transmiten pormedio de bellos textos en los que plasman ideales representativos del amor
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán, que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrando en el cielo torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme, por piedad, adonde el vértigo
con la razón me arranque la memoria...
¡Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

Gustavo A. Bécquer

martes, 15 de abril de 2008

Figuras retóricas

Figuras retóricas

El lenguaje poético reposa en una propiedad fundamental del discurso lineal: la de ser descomponible en unidades de significación y de no significación (significado y significante). Es así como opera la retórica en tres niveles: semántico, morfosintáctico y fónico. Para su comprensión, identifiquemos las más frecuentes:

I. NIVEL SEMÁNTICO

Aunque todo recurso es semántico, por incidir en mayor o menor medida en el sentido, se llama figuras semánticas a dos grandes grupos de recursos que toda retórica coincide en separar: 1) los tropos y 2) las figuras de pensamiento.

Los tropos:

La retórica clásica aisló los tropos definiéndolos como inmutatio verborum: sustitución de una(s) palabra(s) por otra(s). La lengua literaria, en efecto, está creando constantemente nuevos sentidos y asociaciones de sentido por el procedimiento del cambio de significación que va inherente a la sustitución de una palabra por otra que se refiere a ella de modo traslaticio o indirecto.

A) La metáfora. Se basa en una relación de semejanza entre los significados de las palabras que en ellas participan, una como término sustituido o evocado, y la otra como término metafórico o vehículo. Se presenta como una comparación abreviada y elíptica (sin el verbo).

“sus cabellos (son) de oro”
“el oro de sus cabellos”

B) La metonimia. Se define como un tropo en el que un término sustituye a otro porque guardan entre sí una relación de contigüidad. La traslación viene guiada no por una semejanza, como en la metáfora, sino por la proximidad existente entre ellos en el campo de la experiencia. Un término (B) nos lleva a otro (A) porque son contiguos en sus relaciones de causalidad, de procedencia, etc.

“tener pluma fácil” por “escribir con soltura”
“tiene buen corazón” por “tiene buenos sentimientos”

C) La sinécdoque. La relación que se da entre los términos sustituido y vehículo es de igual modo, por contigüidad. El procedimiento de es el mismo que el de la metonimia, pero en este caso la relación es cuantitativa: el todo por la parte o viceversa.
“pedir la mano de la novia”
“X cabezas de ganado”

Las figuras de pensamiento

Tienen la característica común de afectar al modo de invención o presentación de una idea. Crean una relación inusual entre los contenidos o, bien, afectan a la relación entre signo y referente.

A) Sinestesia. Es un juego de los sentidos, mayor expresión de la metáfora:
“veo tus palabras”
B) Hipérbole. Exageración retórica. Se dice más para decir menos:
“Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;(...)”
C) Pleonasmo. Agregar a una expresión significantes que resultan innecesarios
por no aportar mayor significado:
“lo vi con mis propios ojos”
D) Antítesis o contraste. Oposición de términos, sobre todo abstractos, que, sin embargo, ofrecen un elemento en común:
“Ayer naciste y morirás mañana”

E) Alegoría. Conjunto de elementos figurativos usados con valor translaticios, y que guarda paralelismo con un sistema de realidades, lo que permite que haya un sentido aparente o literal y otro más profundo o alegórico.
“Si es buena el agua, bebed
sin preguntar por la fuente”

F) Paradoja. Unión de dos ideas en apariencia irreconciliables.
“Vivo sin vivir en mí;
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.”

G) Prosopopeya. Se humaniza lo inanimado.
“ en la cadera clara de la costa”

II. NIVEL MORFOSINTÁCTICO

A) Encabalgamiento. Separación de dos sílabas de una misma palabra o dos palabras de un mismo sintagma en dos versos diferentes.
“ ... y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable...”

B) Elipsis. Supresión completa de una palabra, dejando incompleta una frase, a pesar de lo cual conserva sobreentendida su significación.
“Oh, pan tu frente, pan tus piernas, pan tu boca”

C) Hipérbaton. Modifica el orden gramatical sintáctico que proviene de la jerarquía de la función que determina la palabra en el enunciado.
“Roma lo busca, y Cartago”

III. NIVEL FÓNICO

A) Aliteración. Repetición de una misma letra con el fin de hacer la expresión armoniosa:
“el ruido que rueda la ronca tempestad”

B) Onomatopeya. Imitación de un sonido por una palabra.
“ Y déjame muriendo
un no sé qué, que queda balbuciendo”
Robinson Crusoe

Robinson Crusoe rescatando a su compañero Viernes de los caníbales
Robinson Crusoe es la obra más famosa de
Daniel Defoe, publicada en 1719 y considerada la primera novela inglesa. Es una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés, que pasa 27 años en una remota isla tropical. La historia tuvo como inspiración unos hechos reales ocurridos a Pedro Serrano y Alexander Selkirk. El título completo es La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, marinero de York; quien tras ser el único superviviente de un barco mercante, náufrago 27 años completamente solo en una isla deshabitada cerca a la desembocadura del río Orinoco de América, y posteriormente liberado insólitamente por piratas; escrito por él mismo.