martes, 15 de abril de 2008

Figuras retóricas

Figuras retóricas

El lenguaje poético reposa en una propiedad fundamental del discurso lineal: la de ser descomponible en unidades de significación y de no significación (significado y significante). Es así como opera la retórica en tres niveles: semántico, morfosintáctico y fónico. Para su comprensión, identifiquemos las más frecuentes:

I. NIVEL SEMÁNTICO

Aunque todo recurso es semántico, por incidir en mayor o menor medida en el sentido, se llama figuras semánticas a dos grandes grupos de recursos que toda retórica coincide en separar: 1) los tropos y 2) las figuras de pensamiento.

Los tropos:

La retórica clásica aisló los tropos definiéndolos como inmutatio verborum: sustitución de una(s) palabra(s) por otra(s). La lengua literaria, en efecto, está creando constantemente nuevos sentidos y asociaciones de sentido por el procedimiento del cambio de significación que va inherente a la sustitución de una palabra por otra que se refiere a ella de modo traslaticio o indirecto.

A) La metáfora. Se basa en una relación de semejanza entre los significados de las palabras que en ellas participan, una como término sustituido o evocado, y la otra como término metafórico o vehículo. Se presenta como una comparación abreviada y elíptica (sin el verbo).

“sus cabellos (son) de oro”
“el oro de sus cabellos”

B) La metonimia. Se define como un tropo en el que un término sustituye a otro porque guardan entre sí una relación de contigüidad. La traslación viene guiada no por una semejanza, como en la metáfora, sino por la proximidad existente entre ellos en el campo de la experiencia. Un término (B) nos lleva a otro (A) porque son contiguos en sus relaciones de causalidad, de procedencia, etc.

“tener pluma fácil” por “escribir con soltura”
“tiene buen corazón” por “tiene buenos sentimientos”

C) La sinécdoque. La relación que se da entre los términos sustituido y vehículo es de igual modo, por contigüidad. El procedimiento de es el mismo que el de la metonimia, pero en este caso la relación es cuantitativa: el todo por la parte o viceversa.
“pedir la mano de la novia”
“X cabezas de ganado”

Las figuras de pensamiento

Tienen la característica común de afectar al modo de invención o presentación de una idea. Crean una relación inusual entre los contenidos o, bien, afectan a la relación entre signo y referente.

A) Sinestesia. Es un juego de los sentidos, mayor expresión de la metáfora:
“veo tus palabras”
B) Hipérbole. Exageración retórica. Se dice más para decir menos:
“Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;(...)”
C) Pleonasmo. Agregar a una expresión significantes que resultan innecesarios
por no aportar mayor significado:
“lo vi con mis propios ojos”
D) Antítesis o contraste. Oposición de términos, sobre todo abstractos, que, sin embargo, ofrecen un elemento en común:
“Ayer naciste y morirás mañana”

E) Alegoría. Conjunto de elementos figurativos usados con valor translaticios, y que guarda paralelismo con un sistema de realidades, lo que permite que haya un sentido aparente o literal y otro más profundo o alegórico.
“Si es buena el agua, bebed
sin preguntar por la fuente”

F) Paradoja. Unión de dos ideas en apariencia irreconciliables.
“Vivo sin vivir en mí;
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.”

G) Prosopopeya. Se humaniza lo inanimado.
“ en la cadera clara de la costa”

II. NIVEL MORFOSINTÁCTICO

A) Encabalgamiento. Separación de dos sílabas de una misma palabra o dos palabras de un mismo sintagma en dos versos diferentes.
“ ... y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable...”

B) Elipsis. Supresión completa de una palabra, dejando incompleta una frase, a pesar de lo cual conserva sobreentendida su significación.
“Oh, pan tu frente, pan tus piernas, pan tu boca”

C) Hipérbaton. Modifica el orden gramatical sintáctico que proviene de la jerarquía de la función que determina la palabra en el enunciado.
“Roma lo busca, y Cartago”

III. NIVEL FÓNICO

A) Aliteración. Repetición de una misma letra con el fin de hacer la expresión armoniosa:
“el ruido que rueda la ronca tempestad”

B) Onomatopeya. Imitación de un sonido por una palabra.
“ Y déjame muriendo
un no sé qué, que queda balbuciendo”

No hay comentarios: